En ocasió de la celebració del Dia Internacional de les Dones del 8 de març, enguany la Comissió d'Igualtat i Violència de Gènere de l'ICASBD ha volgut homenatjar les dones amb un cicle d'entrevistes anomenat 'Dones empoderades i el seu àmbit laboral'. A continuació podeu accedir al contingut d'una nova entrevista, realitzada a María Valle, advocada i Diputada al Parlament de Catalunya:
Abogada y Política nacida en Ronda (Málaga) en 1964.
Licenciada en derecho por la Universidad de Barcelona en el año 1988. Colegiada en los Ilustres Colegios de la Abogacía de Sabadell y Colegio de Abogados de Barcelona desde el año 1988. Titular de despacho propio y en ejercicio desde el año 1990.
Afiliada a Ciutadans – Partido de la ciudadanía desde el año 2007. Regidora del Ajuntament de Cerdanyola del Vallès y Consellera Comarcal del Vallès en los años 2015/2016. Diputada del Parlament de Catalunya en los años 2016/2020.
1) Considera que, para llegar a su posición actual, ha tenido las mismas oportunidades que un hombre?
En el transcurso de mi carrera profesional como abogada he tenido que buscar mis oportunidades para poder hacerme valer.
A modo de ejemplo, debo indicar que al inicio del ejercicio de la abogacía percibía que tanto por parte de algún miembro del cuerpo funcionarial de los Juzgados como algún que otro cliente a los que defendí no me tomaran tan en serio como a compañeros hombres, o incluso en asuntos de familia algún cliente me llegó a manifestar que por el hecho de ser mujer no le defendería con el mismo empeño que si fuese hombre.
En relación a mi condición de afiliada al partido político Ciudadanos, no ha habido ninguna diferenciación en la realización de los trabajos realizados en tal condición, siendo un actuar igualitario.
De igual modo, ni dentro del Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès ni tampoco como Diputada del Parlament de Catalunya, he sufrido desigualdad alguna por el hecho de ser mujer.
2) Que es el feminismo para usted?
El feminismo es una forma de entender la vida, es practicar en los ámbitos en que actuamos diariamente los valores de respeto e igualdad, concienciando a los demás que las mujeres tienen las mismas aptitudes que los hombres y deben tener las mismas oportunidades. Considero que es una forma de vida en que se debe estar atento siempre porque el feminismo es estar alerta sobre esos pequeños hábitos del día a día que tenemos arraigados, que son sutiles y no nos damos cuenta pero que suponen llegar a desigualdades y que debemos eliminar porque es parte de lo que provoca la diferencia entre hombres y mujeres.
3) Dentro de los diferentes ámbitos en los que ha desarrollado su carrera profesional, cual es la dificultad con la que se ha encontrado?
Al empezar en el ejercicio de la abogacía era frecuente que fuera prejuzgada por el físico. Al ser mujer y joven tenía que demostrar doblemente mi valía profesional.
Más adelante los problemas tenían su origen en la dificultad para poder conciliar el desempeño de mi trabajo con la atención a la familia, más si cabe atendiendo a las dificultades y presiones que, como consecuencia de los vencimientos procesales, nos vemos sometidos en el ejercicio de la abogacía. Esto hacía que, para poder atender a mis hijos en determinadas ocasiones, tuviera que dejar de hacer el trabajo en ese momento y posteriormente dedicar parte del tiempo de mi descanso a la profesión.
4) En su profesión existe paridad hombre-mujer? En el caso que sea mayoritariamente masculina, que trato ha tenido por parte de los hombres? Y que trato ha tenido de las otras mujeres?
En lo que hace referencia a mi condición de Ex Diputada del Parlament he podido observar los avances que en relación a la paridad se han venido produciendo desde la instauración de la democracia.
Desde las 7 diputadas que habían en la primera legislatura en el año 1980 hemos pasado a las 59 diputadas que hemos sido en esta última legislatura. Aspecto que se ha vuelto a incrementar en el resultado de las últimas elecciones al Parlament del 2021 y que apuntan casi a la paridad hombre y mujer en el Parlament.
En lo que se refiere a la abogacía, el número de licenciados de la promoción del año 1988 era de aproximadamente un 60% de hombres frente a un 40% de mujeres, algo que en la actualidad ha cambiado notablemente habiendo alcanzado las mujeres un número posiblemente superior, pero , lo cierto es que esto no se traslada posteriormente a los cargos de dirección de los grandes despachos, ni tampoco en la inclusión de las abogadas dentro de los profesionales del sector con un prestigio más reconocido a pesar de su valía profesional.
Merece la pena destacar la expresión de la que fuera Magistrada de la Corte Suprema de los E.E.U.U., Sra. Ruth Bader Ginsburg, que indicaba que 'Las mujeres tenemos que estar en todos los lugares donde se toman decisiones.'.
Entre las mujeres existe mucha empatía y solidaridad, ya que en algún momento de su vida hemos padecido algún incidente de desigualdad.
5) Como le ha afectado el techo de cristal y la brecha salarial dentro de su ámbito profesional?
En lo que hace referencia a mi experiencia dentro del Ayuntamiento y como Parlamentaria no existe diferenciación alguna entre ambos sexos en lo relativo a las retribuciones que percibimos por tales condiciones, sin perjuicio que luego los mismos se ven complementados en función de los cargos que ocupas y de las dietas.
En lo relativo al mundo de la abogacía, considero que el hombre tiene más posibilidades de ascender profesionalmente y por ello ver incrementado su salario y, por el contrario, la mujer sigue encontrándose en muchas ocasiones que, ante la competitividad que se exige tiene que elegir entre formar una familia o ascender profesionalmente, y es en los puestos de dirección y altos cargos donde más claramente se ven las desigualdades..
Para que esto cambie es necesario que seamos conscientes de que hombres y mujeres debemos ir en una misma dirección, y que la sociedad solo avanzará si hay igualdad. A veces ocurre que los hombres no perciben algunas situaciones de desigualdad con la misma intensidad que las percibimos las mujeres, y si ellos no la perciben como tal no puede haber predisposición a cambiarla.
6) Ha sufrido o ha sido consciente de que alguna mujer haya sufrido acoso sexual en cualquiera de sus modalidades en su ámbito laboral?
Dentro de la esfera parlamentaria no he presenciado ningún caso pero si he leído en prensa algunas prácticas de este tipo, comentarios machistas vergonzosos e incluso presuntos hechos que han acabado comportando la dimisión de algún Conseller o la suspensión de militancia de algún miembro de un grupo parlamentario.
Ha sido en el ejercicio de la abogacía donde, por motivos profesionales, he podido tener un mayor conocimiento de la existencia de casos de acoso sexual en el ámbito laboral y también casos de violencia sobre la mujer que es una de las formas más acusadas de machismo y desigualdad.
Hay que fomentar a través de la educación la igualdad y el respeto como valores fundamentales de una sociedad haciendo talleres y proyectos que trabajen esos valores, así como potenciar el talento femenino dando a conocer a los niños referentes de mujeres en todas las profesiones, incluso aquellas que siempre han sido masculinas.
7) Se ha encontrado con dificultades para conciliar la vida laboral con la familiar/personal?
Cuando mis hijos eran pequeños era habitual necesitar la ayuda de los abuelos y en ocasiones también contaba con la ayuda de mi marido que al tener un trabajo como el mío se encontraba en la misma situación. A pesar de ello, en las ocasiones que regresaba tarde a mi domicilio tenía una sensación de culpabilidad por ello.
Los horarios profesionales no ayudaban ni ayudan a la conciliación de la vida laboral con la familiar. En los últimos años se ha ido avanzando para favorecer esta conciliación y el hecho de equiparar los permisos para ambos progenitores ha supuesto un avance en tal sentido. Cualquier medida en que el hombre se corresponsabilice del cuidado y atención a los hijos es positiva.
Pero queda mucho trabajo por hacer; hay que invertir en innovación dentro del mundo laboral para fomentar en mayor medida la conciliación familiar, habiéndose demostrado como consecuencia de la situación de emergencia sanitaria que hemos vivido que gran parte de los trabajos presenciales que se venían realizando se pueden llevar a cabo de manera telemática, pero para ello hay que contar también con la complicidad de las empresas y de los Juzgados.
En lo que hace referencia al desempeño de las funciones como cargo público, es mucho más difícil el compaginar la vida familiar con el desempeño de las funciones inherentes al cargo, ya que muchas de ellas se producen en horarios que no son propiamente laborales y en ocasiones en días festivos, pero es obvio que cuando decidimos entrar a realizar esta labor somos conocedores de ello.
Por último, tenemos que expresar nuestra gratitud hacia nuestras madres y abuelas con las que tenemos una deuda por su lucha para que tuviésemos un mundo más justo, así como también nosotras debemos asumir el compromiso con nuestras hijas y futuras generaciones para que tengan un mundo más igual. En esa lucha debemos estar unidas porque merece la pena.